domingo, 8 de marzo de 2015

La Semana Trágica


La semana trágica


Índice


  • Introducción
  • Contexto histórico
  • Causas
  • Inicio de la semana
  • Desarrollo
    • Lunes 26 de julio
    • Martes 27 de julio
    • Miércoles 28 de julio
    • Del jueves 29 de julio a lunes 2 de agosto
  • Consecuencias
  • Bibliografía


Portada de una revista que habla del conflicto
Introducción


La Semana Trágica ocurre del 26 de julio al 2 de agosto del 1909 en  Barcelona y otras ciudades de Cataluña. Durante estos días ocurrieron varios acontecimientos de carácter violento debidos a la decisión del presidente Maura de enviar tropas de reservistas, la mayoria de los cuales eran cabeza de familia; al Rif, que se hallaba en guerra


Contexto histórico


Nos situamos en España, 1909. Iniciamos el año con Alfonso XIII como monarca, y Antonio Maura, del Partido Conservador como presidente del gobierno. Aunque hay un turno pacífico entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Este sistema político de turno pacífico se mantenía gracias a las acciones caciquistas. El resto de los partidos eran marginados del poder y sólo conseguían representación en algunas zonas urbanas donde el caciquismo era más débil.

Antonio Maura
Por otro lado tenemos Cataluña, dónde se forma una alianza electoral entre la Lliga Regionalista, los carlistas y algunas agrupaciones republicanas, bajo el nombre de Solidaritat Catalana, que logran el 1907 una victoria aplastante. De los 44 diputados, 41 son de este partido y así desplazan a los partidos dinásticos en esta región de España.


Socialmente, los obreros españoles comienzan a tomar conciencia y formar sindicatos. En Barcelona nace Solidaridad Obrera, una confederación sindical que abarcaba socialistas, anarquistas y republicanos que se unieron para mostrar su rechazo por el acercamiento de la Solidaridad Catalana al Partido Conservador de Maura.



Causas


La Semana Trágica se originó a causa de la tensión y la agitación que vivía la ciudad, producidos por el éxito del nacionalismo, el crecimiento de la movilización obrera y el republicanismo en los sectores de clase media y popular. Otras causas son:


Los procesos de Montjuic, fue el juicio militar que surgió después del atentado terrorista contra la procesión del Corpus de Barcelona. Se registraron 12 muertos, 35 heridos y 400 detenciones, afectando principalmente a gente que tenía una ideología anarquista obrera.


El desarrollo del movimiento obrero, ya que en Cataluña, el PSOE y la UGT apenas tenía implantación. El anarquismo predominaba entre los obreros, pero no en asociaciones o sindicatos. Querían unir diferentes organizaciones de todas las tendencias, por eso crearon la Solidaritat Obrera (1907). Pero ésta no lo consiguió ya que la clase obrera barcelonesa no se reunió, que no tenía suficiente coordinación y una unidad de acción.


Se creó el Partido Republicano Radical. Era dirigido por Alejandro Lerroux, perteneciente a la clase media, orador de planteamientos españolistas, anticlericales y revolucionarios, pero no conseguía un cambio social. Consiguió que, gracias a sus frases y su actitud crítica, gran parte de las clases medias y los trabajadores catalanes, lo apoyaran. Los radicales no consiguieron un peso político importante y duradero en las clases medias, pero llegó a conseguir disminuir el movimiento obrero de Barcelona, desviando votos y militancia con la publicidad populista y demagógica.
El antimilitarismo se incrementó con la Ley de Jurisdicciones. La actitud defensiva y arrogante de gran parte de los militares, bajó los ánimos. En ésta situación, se unió Maura con una posición autoritaria, un apoyo al clero y un fracaso de su reforma de la Administración Local.


Se desató el 1898, entre España y Estados Unidos, un guerra, llamada la Guerra Hispano-Estadounidense. Tuvo como consecuencias la independencia de Cuba y la pérdida de las colonias españolas en América y Asia que eran Puerto Rico, Filipinas y Guam, que fueron cedidas a Estados Unidos convirtiéndose en un futuro en una potencia colonial.


Después de ésta pérdida, España se dirigió a África logrando el control en el norte de Marruecos. En 1909 unos obreros españoles fueron atacados por unos cabileños de la zona porque estaban construyendo un ferrocarril para unir Melilla con las minas de Beni-Buifur. A causa de esto se produjo la Guerra de Marruecos (que finalizó en 1927). Maura inició un reclutamiento de tropas para poder controlar el protectorado marroquí.


Inicio de la Semana Trágica


Con este decreto de Maura, se ordena la movilización de los reservistas de Cataluña, Madrid y Campo de Gibraltar para detener la rebelión rifeña y asegurarse de que controlaban la zona. Esto no tuvo una buena acogida  ya que solo mediante el pago de 6000 reales (Unos 9 euros) se podía quedar exento, pero teniendo en cuenta que las ganancias diarias de un trabajador eran 10 reales, era una cuota al alcance de muy pocos. Además, la mayor parte de los reservistas eran padres de familia, el sustento de la cual era únicamente lo que se ganaba con el trabajo del padre. Enseguida que se conoció la noticia, comenzaron las protestas en artículos de prensa, mítines y manifestaciones.


En algunas localidades se vivieron momentos de tensión durante la salida de las tropas cómo en Madrid, la noche del 20 al 21 de Julio, y en otras despedidas entusiastas y patrióticas.


En Cataluña,comienzan a embarcarse tropas el 11 de julio pero hasta el 18 de julio no hubo un estallo de la presión. Los soldados arrojaron al mar los escapularios y medallas que les habían entregado varias aristócratas catalanas antes de subir en la embarcación mientras hombres y mujeres gritaban desde los muelles.


A los pocos días llegaron noticias de Marruecos, que hablaban de las múltiples bajas producidas. Tras esto, se pacta una vaga en Madrid el 2 de Agosto, y en Cataluña, más en concreto en Barcelona, Solidaridad Obrera decide fijar un paro de 24 horas el lunes 26 de julio. Pero por falta de organización desembocará en la Semana Trágica.


Desarrollo


  • Lunes 26 de Julio


Los trabajadores de las fábricas iniciaron la huelga ya pactada en Barcelona. Se quemaron el lugar donde se cobraban los consumos. Más tarde, los trabajadores, se fueron a la ciudad y produjeron disturbios al intentar parar los tranvías y obligar a los comercios a que cerraran. Luis de Santiago quien era el Capitán General de Cataluña, declaró la guerra. A ésta se oponía el gobernador civil, Ángel Ossorio y Gallardo, que poco después dimitió.
De Santiago protegió los edificios públicos mientras esperaba los refuerzos de Valencia y Zaragoza. Por la tarde, los huelguistas hicieron un intento de parar completamente la circulación de los tranvías. A causa de esto, murieron dos personas. Asaltaron dos comisarías de policía. Barcelona quedó totalmente aislada con el exterior y no tenían ni gas ni luz ni tampoco periódicos. Se originó una manifestación dirigida por mujeres y niños que fue parada, frente al edificio de la Capitanía General, mediante las armas. Después de esto la revuelta se convirtió en insurrección. Pero nadie quiso ser el jefe de ésta.
A medianoche quemaron la primera iglesia.
La insurrección se extendió a muchas localidades catalanas. En Sabadell, Mataró y Granollers, se convirtió de verdad en una insurrección y se formó juntas revolucionarias. En otras poblaciones también se produjeron otros incidentes, pero solo fueron incendios de edificios religiosos.


Manifestación contra el envío de reservistas
  • Martes 27 de Julio


Este día en Barcelona se levantaron cientos de barricadas y algunas armerías fueron asaltadas para proveerse de armamento. La violencia se dirigió principalmente contra edificios eclesiásticos tales como iglesias, conventos y colegios dirigidos por órdenes religiosas, además de llegar a profanar algunos cementerios.


El punto máximo anticlerical se produjo durante la Noche Trágica, del martes al miércoles en la cuál ardieron 23 edificios y muchos religiosos padecieron insultos y maltrato. Así trataban de acabar con todos los centros confesionales dedicados a la enseñanza y a la caridad. Además, este día recibieron noticias sobre el Desastre del Barranco del Lobo, donde murieron entre 200 y 300 personas, lo cual avivó la insurrección.
Barricada


Monja profanada de su tumba


  • Miercoles 28 de Julio


Barcelona amanece con muchas columnas de humo pertenecientes a los edificios religiosos asaltados y quemados. A lo largo del día, cómo la jornada anterior, se producen acciones anticlericales y tiroteos entre insurgentes y las fuerzas de orden público.


En el barrio de San Andrés de Palomar se producen los incidentes más grandes. Rebeldes armados con fusiles y miembros del Somatén (Una institución catalana de carácter parapolicial) organizaron barricadas e incendiaron la parroquia.


Este día comienzan a llegar refuerzos militares desde Zaragoza y Valencia, engañados bajo la idea de que iban a reprimir un movimiento separatista.
Barcelona tras la Noche Tràgica




La falta de una dirección efectiva hace que el motín popular inicie su declive. La única esperanza de los sublevados es que la situación se extienda al resto de la Península, pero no se produjo ya que el Gobierno actuó aislando Barcelona y difundiendo la noticia de que los sucesos de la ciudad tenían carácter separatista.
Entre el viernes y el sábado la ciudad fue recuperando poco a poco la normalidad excepto en los barrios de San Andrés y de Horta, donde continuaron los tiroteos y donde se produjeron los últimos incendios y saqueos de conventos y de colegios religiosos.
El domingo volvieron a publicarse los periódico y el lunes 2 de agosto los obreros barceloneses volvieron al trabajo, en otras localidades catalanas la completa normalidad no se recuperó hasta el jueves 5 de agosto.


Las consecuencias de la Semana Trágica



  • Consecuencias inmediatas


· Pérdidas demográficas y económicas: el balance fue de 116 muertos, unos 300 heridos y más de sesenta edificios destruidos. A ello hay que añadir múltiples destrozos y heridos no cuantificados oficialmente. Pero la represión posterior fue aún mayor: registros, cerca de 1.500 detenciones y 1.700 procesos. Hubo 17 condenas a muerte, de las que se ejecutaron 5. La brutalidad de la represión llegó al límite con el procesamiento irregular, condena y ejecución del pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y Guardia fundador de la Escueta Moderna.


· Unión republicano-socialista: se traducirá en una mayor presencia de ambos en los ayuntamientos y en las Cortes.


  • Consecuencias posteriores


· Declive político: el ya viejo sistema de la Restauración basado en los partidos del turno seguía su declive y eso a pesar de que tras la “Semana Trágica” el Partido Liberal, con Canalejas al frente tomó una cierta relevancia por el carácter progresista de éste.


  • La política en Catalunya: se disuelve la Solidaritat Catalana por el desprestigio de la Liga Regionalista. Por otro lado, hay un declive de la figura de Lerroux por su desentendimiento de los hechos ocurridos. También hubo una unificación de la Unió Federal Nacionalista Republicana y el Partido Radical de Lerroux en 1914 con el Pacto de Sant Gervasi. Ambos partidos buscaban ayuda mutua ante las elecciones legislativas españolas porque cada vez tenían menos apoyo de los obreros. Con la unificación proponían un programa común de lucha contra la guerra de Marruecos, contra la monarquía y contra la Lliga de Catalunya, con ligeras alusiones favorables a la autonomía catalana. Los resultados de las elecciones del 8 de marzo de 1914 fueron un fracaso. Como resultado, en 1914 la Unión Federal Nacionalista Republicana se hundió definitivamente como alternativa política y aglutinante del catalanismo de izquierdas
· Movimiento obrero: hay que destacar el nacimiento de la CNT en el otoño del 1910 y el crecimiento numérico de la UGT. La nueva organización sindical aspiraba a conseguir la emancipación económica integral de clase obrera. Mientras tanto, el PSOE alcanzaba los 14.000 afiliados en 1914; y la UGT, tras haber perdido la ocasión de implantarse definitiva­mente en Cataluña, incrementaba espectacularmente sus efectivos en el resto del país, triplicando las cifras de afiliación entre 1910 (40 984) y 1914 (127 804).
· Plano intelectual: la antorcha del pensamiento crítico antioligárquico será recogida por José Ortega y Gasset, joven y brillante catedrático de filosofía que en 1913 fundaba la Liga de Educación Política. De ahí vino la formula­ción orteguiana de reemplazar la España “oficial” por la España “vital” moderna y europeizante, reflejo de las aspiraciones de la fracción más dinámica de la burguesía que, tras el fracaso sucesivo de las gestiones de Maura y Canalejas, significaba entonces un cierto replanteamiento del sistema bipartidista, e incluso a reemplazar dentro de ese bloque la hegemonía de la fracción terrate­niente-financiera por la de otra más «moderna» no implicada en el re­ciente pasado oligárquico.


Video


Bibliografía


Batalla de Tannenberg

Batalla de Tannenberg


Índice


  • Introducción
  • Contexto histórico
  • Antecedentes
  • Desarrollo
    • 26 de agosto
    • 27 de agosto
    • 28 de agosto
    • 29 de agosto
  • Consecuencias
  • Bibliografía




Introducción

La batalla de Tannenberg de 1914 enfrentó a los Imperios Ruso (I y II Ejércitos) y Alemán (VIII Ejército) al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Este enfrentamiento resultó ser uno de los más decisivos enfrentamientos de toda la Guerra, y tuvo lugar del 26 al 30 de agosto de 1914.



Contexto histórico


A las pocas semanas de estallar la Primera Guerra Mundial, en 1914, las tropas alemanas habían avanzado sobre Francia, con el objetivo de ocuparla antes de que el imperio ruso pudiera movilizar sus ejércitos. Sin embargo, pronto se hizo latente el peligro de una ofensiva rusa ya que una urgida Francia solicitó la ayuda de Rusia para liberar la tensión que estaban sufriendo en el Frente Occidental. Ante esta situación el jefe del estado mayor alemán, Helmut von Moltke, toma la decisión de deponer temporalmente la avanzada hacia Francia y controlar su frente oriental.


Es así como el VIII Ejército Alemán, con 200.000 hombres al mando del general Maximilian von Prittwitz, se desplegó en la Prusia Oriental sobre la frontera rusa a esperar el ataque de 500.000 soldados rusos, distribuidos en dos ejércitos: el I Ejército del general Paul von Rennenkampf al Norte y el II Ejército del general Alexander Sansonov, al Sur, el plan de estos consistía en invadir el Imperio Alemán por su zona oriental y hacer ceder a los alemanes en la ciudad de Konigsberg.



Antecedentes


El plan de batalla Aliado anterior a la guerra consistía en que Francia y el Reino Unido demorasen a los alemanes en el Frente Occidental mientras enormes ejércitos rusos eran organizados y transportados hasta el frente.
El principal problema del mencionado plan era la falta de un sistema adecuado de vías en Rusia. Los rusos veían a los alemanes como su principal amenaza, y habían trazado un plan para hacerse con Prusia Oriental rápidamente.
Los alemanes, por su parte, también consideraban que el Imperio ruso era su principal amenaza. Todo el Plan Schlieffen se basaba en la idea de derrotar a Francia y Gran Bretaña lo más rápido posible, para entonces transportar sus tropas por tren hacia el este, al Frente Oriental.
Poco antes del estallido de la guerra, la situación se desarrolló en gran medida como se había planificado. El VIII Ejército alemán estaba estacionado al sureste de Königsberg, mientras que los dos ejércitos rusos disponibles estaban al este y al sur. Los planes de guerra rusos requerían un avance inmediato del I Ejército con Königsberg como su meta a corto plazo. El II Ejército, al sur, se movía hacia el oeste alrededor de los Lagos de Masuria, para entonces virar al norte a una zona con numerosas elevaciones para romper las líneas alemanas, quienes para ese punto estarían forzadas a defender el área alrededor de Königsberg. Si el plan se llevaba a cabo de forma exitosa, los alemanes se hubieran visto rodeados.

Desarrollo

  • 26 de agosto
Al amanecer, el I Ejército ruso avanzó hacia el Oeste, a Königsberg, encontrando poca resistencia inicial, pues las tropas alemanas habían sido desplazadas al Sur, frente al ala derecha del II Ejército ruso. Fue allí donde comenzó la batalla propiamente dicha, cerca de Seeburg y Bischofstein, con resultado victorioso para los alemanes, que forzaron a retroceder a los rusos hacia la frontera. Entretanto, el ala izquierda rusa era bloqueada en su avance a Tannenberg por otro cuerpo de ejército alemán.


  • 27 de agosto
François atacó el ala izquierda rusa Gracias al apoyo de su potente artillería, al anochecer los rusos estaban huyendo. Para estabilizar su línea, Samsonov ordenó parar el avance a Tannenberg de las fuerzas de Rennenkampf y mandó que éste girara al sudoeste para contraatacar en Tannenberg, en donde se había juntado el grueso del Segundo Ejército.


  • 28 de agosto:
Al atardecer Samsonov, ante la precaria situación de sus fuerzas, hubo de ordenar una retirada al sudeste para tratar de reorganizarse. Pero era demasiado tarde: entretanto François ya había avanzado más al este para formar una línea al sur de los rusos, que les cortaba la retirada, formando así un bolsillo que rodeó a los rusos al este de Tannenberg,

  • 29 de agosto:
Tannenberg fue bombardeado constantemente por la artillería alemana. Los intentos del I Ejército ruso para ayudar llegaron tarde: la caballería alemana les retrasó lo bastante para impedirlo, haciendo que sus líneas quedasen demasiado alargadas y que los rusos fueran machacados por la artillería de Francois.
El general Samsonov, se suicidó con un disparo en la cabeza.


  • 30 de agosto,
Dando fin a la batalla el II Ejército de Samsonov había quedado aniquilado, estaba destruido con muchas unidades huyendo despavoridas, con el armamento abandonado en el campo de batalla.
En la Batalla de Tannenberg 95.000 tropas rusas fueron hechas prisioneras; murieron 30.000 rusos, y 10.000 escaparon. Los alemanes sufrieron solo 5.000 muertos y 15.000 heridos, pero capturaron 500 cañones rusos.




Consecuencias


La batalla de Tannenberg fue seguida pocos días después por la batalla de los Lagos Masurianos, que supuso la expulsión de los rusos de territorio alemán. No obstante, estas dos batallas no supusieron un cambio drástico en el rumbo de la guerra, pues simultáneamente los rusos habían obtenido una gran victoria frente a Austria-Hungría en Lvov, la cual forzó a los alemanes a correr en su ayuda.
Por otra parte, el gran éxito obtenido disparó el prestigio tanto de Hindenburg como de Ludendorff y preparó el camino para la ascensión de este último a la cima del poder efectivo, convirtiendo así el gobierno alemán en una auténtica dictadura militar.

Fotos




Soldado en acción durante la batalla de Tannenberg
Tropas rusas en retirada tras la batalla de Tannenberg




Audios

1.- La Batalla de Tannenberg (1914). Canal de Historia. Grandes Batallas de la Historia. (45`35 min)
http://www.ivoox.com/batalla-tannenberg-audios-mp3_rf_1490849_1.html

2.-  La Batalla de Tannenberg (1914). Onda Cero. (15`56 min)
http://www.ivoox.com/grandes-batallas-del-siglo-xx-la-batalla-de-audios-mp3_rf_1361668_1.html



Videos










Bibliografía
http://historiaguerrasyarmas.blogspot.com.es/2009/02/batalla-de-tannenberg.html

http://joseluistrujillorodriguez.blogspot.com.es/2013/01/batallas-de-la-primera-guerra-mundial_15.html